Vagón 293 http://www.vagon293.es Revista digital de cultura y tendencias Thu, 18 Apr 2013 09:14:47 +0000 es-ES hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.4 Julio L. Saguar: “Antes los creativos se inspiraban en grandes historias, ahora la fuente de inspiración es Youtube y el resultado final es de vergüenza ajena” http://www.vagon293.es/visualmente/fotografia/julio-l-saguar-para-mi-lo-alucinante-era-ver-todo-el-proceso-en-el-que-un-carrete-fotografico-se-trasformaba-en-imagenes-en-papel/ http://www.vagon293.es/visualmente/fotografia/julio-l-saguar-para-mi-lo-alucinante-era-ver-todo-el-proceso-en-el-que-un-carrete-fotografico-se-trasformaba-en-imagenes-en-papel/#comments Thu, 18 Apr 2013 09:10:34 +0000 José Andrés Juárez http://www.vagon293.es/?p=16234   Julio  López  Saguar,  fotógrafo  y  realizador  de  cine  y  televisión  del  Departamento  de  Publicidad  de  El Corte  Inglés.  Ostenta  el  título  de  artista  de  la  Federation  International de  L’Art  Photographique,  (F.I.A.P.) y  en su faceta profesional ha participado durante más de

The post Julio L. Saguar: “Antes los creativos se inspiraban en grandes historias, ahora la fuente de inspiración es Youtube y el resultado final es de vergüenza ajena” appeared first on Vagón 293.

]]>

 

Julio  López  Saguar,  fotógrafo  y  realizador  de  cine  y  televisión  del  Departamento  de  Publicidad  de  El Corte  Inglés.  Ostenta  el  título  de  artista  de  la  Federation  International de  L’Art  Photographique,  (F.I.A.P.) y  en su faceta profesional ha participado durante más de 38 años de en la realización de más de 1.000 spots publicitarios en los que ha podido trabajar  ha trabajado con muchas de las grandes modelos  del  mundo  como:  Giselle  BündchenBar Refaeli o  Erin Watson.

¿Cómo  descubrió  la  fotografía?
Lo  mío  es  vocacional,  no  sé  por  qué,  cayó  en  mi  casa  una  cámara  con  control  de diafragma y velocidades,  una  Werlisa  Color. Era   muy  rudimentaria,  pero  yo  sabía  que de  ahí   se  podía sacar algo más.  Para mí lo alucinante era ver  todo el proceso en el que  un carrete fotográfico se trasformaba en imágenes en papel, fue lo primero que me preocupó, y algo que por aquel entonces era como magia para mí.  En la década de 1970 a la fotografía solo tenían acceso las  personas de  mucho poder adquisitivo, que  tenían la opción de comprar cámaras de gama alta, y  sobre  todo, acceso a la información acerca del proceso fotográfico.  Ahora es muy fácil hacer  fotografías, todo el  mundo  tiene una  cámara,  pero cuando yo empecé  nos dedicábamos a esto muy pocas personas.

¿Cómo  se adentró en  el  mundo  del  revelado?
Fue  en  la  mili  donde encontré a  personas   que   tenía   las   mismas inquietudes  que  yo.  Quería  aprender  a  revelar  fotografías,  pero  entonces era muy difícil, solo a través del mundo de las artes gráficas había alguna posibilidad. Pero  eso  no  era precisamente  lo  que  estaba buscando. Finalmente  encontré  una  curso  de  fotografía por  correspondencia, en este se incluía una  ampliadora, que  no  era  más  que  un  gran cajón  metálico con un objetivo muy malo, y  unos  químicos. Dentro del paquete del curso, proporcionaban una hoja fotográfica con la imagen latente que ellos habían impresionado previamente  en  una  ampliadora  para que tú la revelaras. Cuando introduje esa hoja en blanco en el revelador y empezó a formarse una imagen (recuerdo que era el retrato de un campesino), un proceso químico como ese, se transformó en mí en una experiencia mágica.  A partir  de  ahí mi relación con la fotografía cambió de manera radical y empecé a revelar mis propias fotografías como parte del control de todo el proceso fotográfico.

¿Cómo  ve  la  fotografía  hoy  en  día?
­ Yo creo que ahora, a pesar de la popularización de la fotografía, existe  un  llamémosle problema. La mayoría de la gente utiliza las cámaras y los teléfonos de una forma compulsiva, pero este trabajo no tiene muchos visos de futuro pues suelen ser imágenes de usar y tirar, se consumen en todo tipo de redes sociales en Internet, pero tienen una vida efímera. No se suelen guardar con un criterio de documento y la gran mayoría mueren en discos duros de ordenador o en formateos accidentales.

­ ¿Quién  es  el  fotógrafo  español  al  que  más  admira?
Al que más admiro es a Juan   Manuel   Castro   Prieto, me   parece   un   fotógrafo excepcional,  y  el  mejor  positivado  que  hay  en  España  con  diferencia, es un trabajador incansable y un documentalista de primer orden.  Además positiva la obra de fotógrafos  como García  Rodero, García Alix o  Chema  Madoz, entre otros. Sinceramente, creo que  si no fuera español estaría dentro  de  la  élite  mundial.

¿A  qué  se  refiere  con  eso  de  “si  no  fuera  español”?
A que aquí no se  ha reconocido en su justa medida el inmenso trabajo que se ha desarrollado en la fotografía española. Juan Manuel debería  de  tener  el  Premio Nacional de Fotografía hace mucho  tiempo, fotógrafos con mucho menos peso específico que él, han sido reconocidos con este galardón.

Y  entre los fotógrafos  extranjero,  ¿cuál  es el que  más  le  ha  influido?
Eso  va  por  épocas. A mí, como  documentalistas  que  me  considero,  el  que  más  me  ha influido  es  Walker  Evans.  De  hecho, él  es  una  de  las  referencias  que  tengo  ahora  en mi   trabajo. Pienso que  los temas que fotografiaba  Evans  no debían de  llamar  mucho  la  atención, ya que era lo que rodeaba habitualmente a las personas que vivían aquella época:  las calles, la gente, los comercios, los carteles publicitarios, los coches etc. Su trabajo comienza a tomar valor con el paso del tiempo. La  referencia  de  Evans me  está  sirviendo para los  trabajos que  estoy  haciendo ahora,  en  los  que  intento contar cómo es la  sociedad y las personas con las que convivo. Entre ellos estoy tratando de contar cómo es el Madrid que me ha tocado vivir. También  me  gusta  mucho  Cartier-­Bresson, Doisneau, Shore, Elliot Erwitt, Martin Parr… Este fotógrafo  me encanta, tiene una manera muy peculiar de criticar a la sociedad a través de su trabajo, con un sentido del humor muy particular. Tuve la suerte de conocerlo hace un par de años. También me influye cualquier fotógrafo que dé mucha importancia a la composición, la suelo cuidar mucho en mis trabajos.

Hablando   de   documentalismo,   recientemente   ha   habido   una   polémica acerca   del   trabajo   del   foto-reportero   y   premio   World   Press   Photo   2011, Samuel  Aranda,   donde   se   muestra   la   España   en   crisis.  ¿Qué   piensa del reportaje?
La  verdad es que es un fotógrafo  en  el  que  no  he  profundizado.  Sí  que  he  visto  el reportaje y  me  parece  que  es  una  trabajo oportunista. Yo  podría  enseñarte  fotos  que he  hecho  en Estados Unidos  en  distintas  épocas que sacadas de contexto podrían lograr   lo   mismo. La fotografía es muy subjetiva, en el momento que elijes un objetivo u otro ya  estás  tomando partido, cuando sitúas la  cámara , la elección de blanco y  negro  o  color, el formato… Tiene tanta importancia lo que encuadras como lo que dejas fuera, todo  tiene  una  intención.  La fotografía  de Samuel es  muy  subjetiva, un trabajo de encargo a la medida del medio que lo publicó .

Tengo   entendido   que   a   usted   le   gusta   llevar   la   cámara   encima   en   todo momento. ¿Cómo  sabe  cuando  sacarla  y  hacer  la  foto?
El tema te está hablando, solo tienes que escuchar y establecer una conversación con él. Ahora estoy  fotografiando Madrid , y aunque estamos  en  tiempos  de  crisis, quiero  mostrar  la ciudad como  es,  en todos sus aspectos,  para  que  las  personas  que  vean  estas  fotos  dentro de  mucho años  sepan  cómo  era  Madrid  en  la  primera y segunda décadas  del  siglo  XXI, pero  no  me quiero  centrar  solo  en  la  crisis. Yo  lo  que  trato de contar es el estilo de vida actual en una gran ciudad , en el que se vea cómo  vestíamos,  cómo  funcionaba el sistema de transporte, nuestras costumbres, nuestra mala educación, lo sucia que es nuestra ciudad, que conozcan fenómenos como  el  de  los  abuelos  que  cuidan  a  los  nietos mientras sus padres trabajan, la emigración, los espectáculos, las celebraciones -como cuando  ganamos  la  Eurocopa y  el Mundial-, las JMJ,  o  las  manifestaciones. Ese  tipo  de  cosas.

¿Cuándo  cree  que  es  preciso  no  sacar  la  cámara?
Yo  lo  que  no  quiero  es  ofender  a  la  gente  con  la  cámara.  Hace poco presencié como a un hombre se le estaba quemando el coche, acababa de sacar a sus dos hijos pequeños de dentro unos segundos antes y se quedaron los tres mirando impotentes al vehículo ardiendo, en esos momentos, fui incapaz de sacar la cámara, me hubiera parecido un insulto, aunque a posteriori me he arrepentido pues no podía ayudar y habría tenido un documento de primer orden, pero en aquellos momentos me fue imposible. A mí  me  gusta  trabajar  muy  cerca,  fotografío  a  las personas  a una distancia muy corta,  no  utilizo  el  tele,  voy  con  el  28mm  o  con  el  50mm, la  cámara colgada  al  cuello  y  el  dedo  en  el  disparador, para este tipo de trabajo la mayoría de las fotos las hago sin utilizar el visor.

¿Cómo  elige  los  temas  de  sus  trabajos?
Diría que los temas me eligen a mí. Antes  de   hacer  un  trabajo  en  concreto,  he fotografiado ese motivo muchas veces de una manera inconsciente,  a medida que la repetición se hace patente es cuando realmente me planteo el trabajo de una forma directa y entonces lo busco reiteradamente.

Una   de   las   series   de   su   trabajo   que   más   llama   la   atenciones   es   la   de Dentro,  Debajo  y  Detrás”,  parece  algo  que  ya  habíamos  visto  en  el  artecon  Christo,  ¿no  cree?
Me  lo  ha  dicho  mucha  gente,  pero  creo  que  hay  una diferencia conceptual muy importante.  Christo  fabrica  sus  tapados,  es  otra  dimensión.  Lo  único  que tenemos  en  común  son  los  objeto  tapados,  pero  hasta  ahí.  Yo  lo  que  voy  buscando  es el objeto oculto, cubierto, escondido, pero sin intervenir en él, me limito a fotografiar lo que los demás esconden.

Usted  vende  fotografías  en  la  agencia Getty  Images. ¿Qué  es  lo  que  la  gente  más  compra?
Eso  es  completamente  impredecible.  Ahí  puede  funcionar  todo, se da por supuesto la calidad técnica, lo  que  si  es  cierto   es   que de las   fotografías que  tengo en   Getty  una gran mayoría están   pensadas   para   el   mundo  publicitario.   Están   listas para que un director de arte pueda manipularlas, lo que significa que deben ser neutras, reencuadrables, con espacios para poder soportar rótulos,  aunque a veces también utilizan fotografías muy conceptuales, depende el producto o el medio al que van dirigidas.

Pasando  a  su  trabajo  en  El  Corte  Inglés  (ECI), ¿qué  es  lo  que  más  hace  o  lo que  más  le  gusta  hacer?
En ECI no puedes limitarte a una especialidad, pero  aunque soy un todoterreno, el tema que más he tocado y  que más me gusta es el mundo de la moda.  Como  realizador, muy pocas  veces  termino  contento  con  el  montaje  final,  este escapa a mi control porque dependo del Departamento  Creativo, de otro de Marketing, de una planificación de Medios,  y sus criterios la mayoría de las veces difieren mucho de aspectos creativos.

En cuanto a fotografía  de  moda,  ¿cómo  cree  que  es  la  fotografía  de  moda  en España?
En  España,  como  en  todo  el mundo,  hay  fotógrafos  de  moda  muy  buenos  y otros a un nivel inferior. A mí me gusta mucho el trabajo de Jaume de la Iguana, de Richard Ramos (ojo a este fotógrafo, he trabajado con el varias veces y me parece muy bueno), Outumuro es otro fotógrafo muy interesante. La imagen de  moda  que  transmite ECI  tampoco  es  muy vanguardista,  ten en cuenta que nuestro tipo de cliente es muy heterogéneo, y la empresa es muy conservadora a nivel de cambios radicales, cualquier movimiento se hace con pies de plomo. Es más, hay una regresión en cuanto a la audacia cuando se plantean las campañas, hace una década acometíamos ideas más modernas que en la actualidad.

Se  dice  que  vamos  hacia  una  sociedad  más  abierta,  pero  le  exigen  ser  más conservador. ¿Qué  está  pasando  ahí?
Lo  que  pasa  es  que  ECI  es  como  un  gran  trasatlántico  que  no  puede  virar  como una   canoa, cualquier   movimiento   tiene   que   ser   muy   suave,   y   más   en   época   de crisis.   Eso   me   mediatiza   mucho   a   la   hora   de   rodar, porque   me autocensuro en muchos  aspectos  ya que  sé  positivamente  que  no me van  a  dejar  realizar algunos aspectos que se salen de los esquemas preestablecidos.

Existe  la  idea  que  para  ser  fotógrafo  de  moda hay  que  estar  dentro  del mundo  del  sexo,  las  drogas  y  el  Rock’n'Roll,  ¿es  eso  cierto?
En mi vida profesional he trabajado al lado de mucho fotógrafos de moda,  y puedo decirte que hay de todo, desde los que van de estrellas por la vida,  hasta gente de lo más normal, y por el  medio matices de todos los colores.  Pero a un fotógrafo yo le juzgo por sus imágenes, no por su imagen. Evidentemente dentro del mundo de la moda hay niveles como en cualquier actividad, no es lo mismo trabajar para Vogue, que hacer un catálogo para C&A. Lo que sí se le debe exigir es una buena dirección de los modelos y un mínimo de buen gusto, el dominio de la técnica se da por supuesto.

­¿Cómo  es  la  relación  entre  el  fotógrafo  y  la  modelo?
La  relación  del  fotógrafo  con  las  modelos  está  mitificada, películas como Blow Up tienen parte de culpa, la  gente  piensa que el   fotógrafo es   un personaje estrafalario, que muchos de ellos son gay , además de personajes histriónicos y caprichosos que viven en mundo totalmente alocado. Posiblemente haya alguno así, pero puedo asegurarte que la gran mayoría es gente muy responsable,  trabajadora y perfectamente preparada. En mi caso puedo decirte que soy  un  padre de  familia al que  le  gusta  viajar  en  metro,  leer  libros  y  que  cuando  termino  de  trabajar voy directo a  mi  casa  para  estar  con  mi  mujer  y  con  mis  hijos. Uno de los grandes activos que más valoro es el anonimato. He  tenido  la  oportunidad  de  trabajar  con muchas de las grandes modelos  del  mundo  como Giselle  Bündchen, Bar Refaeli o Erin Watson, y mi relación con ellas fue de lo más normal, es más, debe ser lo más profesional posible, los costes que manejamos en este tipo de trabajos no dejan lugar a ningún tipo de frivolidad.

¿Cree  que  es  necesario  el  erotismo  para  hacer  publicidad  de  modas?
El  erotismo  se  ha  utilizado  toda  la  vida.  El  erotismo  es  el  recurso  más  fácil  para atraer  al  consumidor  y creo que  eso  se  utilizará  siempre.

Si   tuviera   la   posibilidad   de   cambiar   algo   de   su   trabajo   en   ECI,   ¿qué cambiaría?
A   mí lo que menos   me   gusta,   no   solo   de   mi   trabajo  sino   de   la   publicidad   en general, esL la parcela de poder de decisión que estamos perdiendo la gente que nos dedicamos a la realización en detrimento de los Creativos y las Agencias de Publicidad, pero como son normalmente las que contratan, utilizan esto para forzar el resultado final de los trabajos.  Muchas veces se ven auténticas aberraciones en fotografía, edición, fallos de realización que son el abecé de este trabajo, pero como la decisión final  parte de la Agencia, no queda más remedio que aceptarla si quieres seguir trabajando en esto.  Hace quince o veinte años, un   realizador o un   fotógrafo  tenían   poder absoluto en la dirección  de   un rodaje, se responsabilizaban del   montaje, de   la  fotografía, del  casting, etc.  Pero  ahora  hay una nueva generación de creativos que han asumido el   poder de cambiar continuamente  todo. A mí me están   obligando a   hacer  auténticos disparates, y lo peor de todo es que estoy obligado a firmarlos. Otra costumbre al uso es el plagio sistemático de ideas, costumbre cada vez más arraigada en el mundo publicitario, y lo peor es que se efectúa sin el más mínimo pudor, esto se puede comprobar continuamente en televisión.  Antes  los  creativos  se  inspiraban  en  el  cine, las  películas, los  libros,  en  grandes  historias  y  esas  ideas  las  adaptaban  a  la  publicidad.  Ahora  la fuente  de inspiración  es  YouTube,  y el resultado final es de vergüenza ajena.

­¿Por  qué  sigue  haciendo  lo  que  hace?
Parece que, tal como lo cuento, estoy  renegando  de  mi  profesión. Pero  no  es  así, esta actividad me  ha  dado  la  opción de  ser creativo en mi trabajo,  no  al  cien  por cien,   pero con un porcentaje muy alto de iniciativa. Estoy   muy   contento   de   mi   vida profesional,  pues  me ha  permitido  viajar,  conocer  a  muchas  personas  y  sobre todo actualizarme continuamente. Gracias  a  mi  trabajo  en  ECI  he podido   asistir  a   ferias   de   cine   en   el   extranjero como el NAB en Las Vegas o  a festivales como el de  Cannes,   y sobre  todo  ha  facilitado enriquecerme profesionalmente. Mi  empresa  me  ha  dado mucha seguridad  y estabilidad en mi vida personal, y  le estoy  agradecido.  Una  vez  que  tienes familia e  hijos  es  más inseguro moverte como freelance.

¿Qué  consejo  de  daría  un  realizador  joven  que  empieza este  mundo  de  la  producción  audiovisual?
Que tenga  mucha  paciencia y procure aprender todo lo que pueda, que lea  mucha  imagen, que se  documente, ahora Internet  nos proporciona toda la información que necesitamos. Es muy interesante conocer todo lo que se pueda acerca del trabajo que han hecho los que nos precedieron en esto, para a partir de ello adaptarlo a tu personalidad y aplicarlo en tu profesión. Y, sobre todo, recomiendo trabajo, trabajo,  y mucho trabajo; en esta actividad tienes que estar actualizándote continuamente, es un mundo muy técnico en el que todo evoluciona a una velocidad increíble.

The post Julio L. Saguar: “Antes los creativos se inspiraban en grandes historias, ahora la fuente de inspiración es Youtube y el resultado final es de vergüenza ajena” appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/visualmente/fotografia/julio-l-saguar-para-mi-lo-alucinante-era-ver-todo-el-proceso-en-el-que-un-carrete-fotografico-se-trasformaba-en-imagenes-en-papel/feed/ 0
El Croquis: Kunsthaus Bregenz, Peter Zumthor http://www.vagon293.es/arquitectura/el-croquis/el-croquis-kunsthaus-bregenz-peter-zumthor/ http://www.vagon293.es/arquitectura/el-croquis/el-croquis-kunsthaus-bregenz-peter-zumthor/#comments Tue, 16 Apr 2013 20:26:29 +0000 Saioa Lafón http://www.vagon293.es/?p=17044 El dibujo arquitectónico intenta traducir en imagen, del modo más preciso posible, la irradiación del objeto en un determinado lugar. (…)  Para mí, el núcleo propio de toda tarea arquitectónica reside en el acto de construir, pues es aquí, cuando

The post El Croquis: Kunsthaus Bregenz, Peter Zumthor appeared first on Vagón 293.

]]>

El dibujo arquitectónico intenta traducir en imagen, del modo más preciso posible, la irradiación del objeto en un determinado lugar. (…)  Para mí, el núcleo propio de toda tarea arquitectónica reside en el acto de construir, pues es aquí, cuando se levantan y se ensamblan los materiales concretos, donde la arquitectura pensada se convierte en parte del mundo real.

Peter Zumthor


 

The post El Croquis: Kunsthaus Bregenz, Peter Zumthor appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/arquitectura/el-croquis/el-croquis-kunsthaus-bregenz-peter-zumthor/feed/ 1
Silhouettes: Calisto Andrade http://www.vagon293.es/con-voz-propia/silhouettes/silhouettes-calisto-andrade/ http://www.vagon293.es/con-voz-propia/silhouettes/silhouettes-calisto-andrade/#comments Mon, 15 Apr 2013 14:00:33 +0000 Beatriz S. Tajadura http://www.vagon293.es/?p=17984 Había estado pintando. Lo hizo hasta las nueve en punto de la noche, hora en que cenó una lata de atún y una manzana mientras veía Desayuno con diamantes. Le fastidiaba que la película durase siempre más que su tentempié.

The post Silhouettes: Calisto Andrade appeared first on Vagón 293.

]]>

Había estado pintando. Lo hizo hasta las nueve en punto de la noche, hora en que cenó una lata de atún y una manzana mientras veía Desayuno con diamantes. Le fastidiaba que la película durase siempre más que su tentempié. Procuraba masticar despacio, pues le gustaba comer con la imagen en movimiento. Pero una manzana y una lata de atún no daban de sí más de media hora, así que siempre caía algo más. Un yogur, otra manzana, una rosquilla. Lo que fuera, pero hasta que terminase la película. Después se lavaba sistemáticamente los dientes, la cara y las manos. En ese orden. Cogía de nuevo los pinceles y se quedaba quieto de pie, mirando el lienzo que tenía delante.

Disponía de dos horas exactas hasta las doce, hora de acostarse. Antes de hacerlo, escribía a José Andrade un mensaje de buenas noches y otro a Alexandra Pizarro. La noche anterior, había omitido el mensaje de la chica y esta se había disgustado. Pero Calisto Andrade tenía entonces la cabeza en otra parte. No olvidaba el encargo que le había hecho el profesor. Dos meses. Un único cuadro. Tiene que ser el cuadro. Tiene que ser perfecto. Se presionaba de tal modo que una pincelada le producía infinitas dudas. Habían pasado tres semanas y el lienzo seguía en blanco. No hay nada peor que un lienzo en blanco, el vacío, la nada. La ausencia de reglas y la completa libertad para equivocarse. “Si al menos me hubiese dado una pauta”, se lamentaba Calisto. “Algo con lo que guiarme, o con lo que poder pelearme”.

Comprendió que lo más complicado era jugar en ausencia de verjas. Pensó en darse él mismo los límites, pero de nuevo se topó con la indecisión: ¿y qué límites elegiría? ¿Con qué criterio? Podía prohibirse dibujar personas, por ejemplo. O paisajes. O copiar el estilo modernista. Serían límites que le permitirían jugar dentro, a salvo. Podría reflexionar, pues ya tendría un problema sobre el que hacerlo. Pero, ¿por qué esos límites y no otros? Era más sencillo cuando las normas venían de fuera. Pero si todo dependía de él… ¿cómo estar seguro de acertar? La solución se le ocurrió a las doce y cinco de la noche, cuando ya debería estar en la cama. El azar. Elegiría las normas por azar. Lo echaría a suertes y que saliera lo que quisiese. Aquella noche se acostó otra vez con el lienzo en blanco, pero con la sensación de haber dado un paso adelante.

Así fue cómo introdujo decenas de papelitos en una bolsa opaca. Cada uno contenía un mensaje. “Prohibido usar rojo”, “No pintar bodegones”, “Los cielos de color verde”, “No usar perspectiva”, “Todas las caras humanas tendrán bigote”. Y así una lista interminable de directrices, cada cual más sorprendente. No quiso ser él quien sacase los papeles de la bolsa, y tampoco se atrevió a pedírselo a un compañero. Suficiente fama de raro tenía como para llamar puerta por puerta a que cada uno extrajese un papel. Lo que hizo fue situar la papelera en medio de la habitación y vendarse los ojos. Entonces, agitó la bolsa por encima y los papelitos cayeron como copos de nieve. Algunos entraron en la papelera y otros quedaron fuera, en el suelo. Calisto se quitó la venda y recogió estos últimos. Los abrió y anotó en una lista lo que serían las directrices de su cuadro.

• Prohibido el color amarillo

• No dibujar animales, excepto osos blancos

• Usar pintura al óleo de fabricación casera

• Prohibida la abstracción, toca ser figurativo

• Tiene que haber una ametralladora

No pudo reprimir una sonrisa de satisfacción. Ya estaba, sabía por dónde moverse. Y había sido totalmente azaroso. Ahora ya estaba en condiciones de ponerse a trabajar.  

The post Silhouettes: Calisto Andrade appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/con-voz-propia/silhouettes/silhouettes-calisto-andrade/feed/ 2
Así se juega al quidditch en la vida real http://www.vagon293.es/libros/asi-se-juega-al-quidditch-en-la-vida-real/ http://www.vagon293.es/libros/asi-se-juega-al-quidditch-en-la-vida-real/#comments Sat, 13 Apr 2013 14:00:16 +0000 Carlos Pérez http://www.vagon293.es/?p=19041 Si algún día pasea por un parque y se encuentra a unos tipos jugando a la pelota con escobas entre sus piernas, sorpréndase si quiere, pero no se alarme. Juegan al quidditch. Puede que no vea a estos tipos hoy,

The post Así se juega al quidditch en la vida real appeared first on Vagón 293.

]]>

Si algún día pasea por un parque y se encuentra a unos tipos jugando a la pelota con escobas entre sus piernas, sorpréndase si quiere, pero no se alarme. Juegan al quidditch. Puede que no vea a estos tipos hoy, ni tampoco mañana. Pero, con la fuerza con la que crece este deporte, es cuestión de tiempo que esta escena tenga lugar en su ciudad en un futuro. ¿Meses, años? Quién sabe. Lo único cierto es que el quidditch ha superado la barrera de la ficción y ya es una realidad.

Pero, y eso del quidditch, ¿qué es?
Cualquiera que haya leído Harry Potter sabrá de sobra qué es el quidditch. Pero por si hay algún profano presente, basta decir que es un deporte de equipo ficticio (ja, o eso creíamos), inventado, como todos los personajes y aventuras de la saga, por la autora británica JK Rowling.

Se trata de un juego de pelota entre dos equipos, en el que gana quien más puntos consiga al final del partido y, en el mundo mágico de Harry Potter, los equipos montan en escobas voladoras. El quidditch, como deporte favorito de los magos, ocupa un espacio importante en las novelas. El protagonista compite varios años en el torneo del Colegio Hogwarts, e incluso, en la cuarta entrega de la saga, Potter asiste a la final de la Copa del Mundo. Además de las siete novelas y sus posteriores adaptaciones al cine, JK Rowling escribió un pequeño libro titulado Quidditch a través de los tiempos, en el que describe la historia ficticia de este juego, sus reglas y curiosidades del ‘universo Potter’.

Hasta EA Sports se aventuró a lanzar el videojuego Quidditch Copa del Mundo, que tenía su gracia, pues era como el Fifa pero de Quidditch, y podías jugar con Potter y su gente, o con algunas selecciones nacionales.

Cómo entender el quidditch y no morir en el intento
Vayamos a lo que importa. Si están familiarizados con los libros de Harry Potter, los párrafos anteriores les habrán parecido morralla de la barata, pero viene bien para comparar cómo unos visionarios de la universidad de Middlebury, en Vermont (lo que no hayan inventado estos americanos…) lograron traspasar las fronteras de la ficción para adaptar un deporte que, si triunfa, enganchará a más de un muggle, término ‘potteriano’ para designar (y a veces insultar) a aquellas personas que no nacieron con el don de la magia.

Aunque las escobas voladoras no han sido inventadas aún, eso no es impedimento para practicar este deporte. ¿Cómo diablos, entonces,  juegan los muggles al quidditch? Aquí van unas nociones básicas, si es que eso es posible. Lo primero es decir que sí se juega montado en escobas. Escobas de un tamaño ligeramente inferior a las que tienes en tu casa, pero escobas al fin y al cabo, con cepillo o sin él. La principal diferencia de este deporte con respecto a cualquier otro estriba en agarrar la escoba con una mano y, al mismo tiempo, correr o dominar la pelota con la que queda libre. Lo cual parece más sencillo de decir que de hacer. Las porterías, seis en total, consisten en aros elevados a diferentes alturas.

La mecánica del juego es sencilla. Se trata de marcar más puntos que el contrario una vez la pelota pase por un aro rival. ¿Fácil, verdad? Pues ahora viene lo difícil. Hay tres Cazadores por equipo, que son los encargados de pasarse una pelota –llamada quaffle en el argot- y colarla en alguno de los tres aros rivales. Esos aros los defienden los cazadores rivales y su Guardián, que hace las veces de portero. Cada tanto vale 10 puntos. Para robar el quaffle no vale todo, pero sí están permitidos los placajes, agarrones y bloqueos. Esto es un deporte de contacto, y nadie dijo que fuera fácil.

Pero cuidado, porque además del quaffle, otras tres pelotas están en juego. Son las bludgers, y sólo pueden ser tocadas por los Bateadores (dos por equipo). Estos se encargan de ‘eliminar’ a los jugadores contrarios a base de pelotazos al cuerpo. Si golpeas con una bludger  a un bateador o cazador rival, se considera que está ‘fuera de juego’ y no puede intervenir en la jugada. Para volver a entrar en acción, debe regresar a sus aros tan rápido como sea posible y, sólo entonces, podrá unirse a sus compañeros de equipo. Como se puede imaginar, con las bludgers se puede dominar defensa y ataque, según las circunstancias del partido.

¿Complicado, verdad? Imaginen a este escribano, hombre que ha jugado en su vida casi exclusivamente al fútbol (y mal), tratando de radiografiar cómo narices aclararse en aquel jaleo indescriptible. Porque es tanta la acción al mismo tiempo, y pasan tantas cosas a la vez, que, créanme, es muy jodido procesar tanta información una vez tienes el balón en tus manos. Demasiadas variables. Aunque en defensa de mi honor, diré que me retiré el primer día con 40 puntos en mi casillero. Ahí es nada.

No obstante, por si esto fuera poco (que no lo es), se añade la figura del Buscador. Estos jugadores (uno por equipo) permanecen ajenos al juego, pues tendrán que buscar otra pelota, la snitch, tan rápido como puedan. Sólo así se acabará el partido y el buscador que la cace le otorgará 30 puntos extra a su escuadra. 

Claro, en las novelas de Harry Potter, la snitch es una bola diminuta e inteligente, muy veloz, que se esconde como una condenada. Ante la imposibilidad de recrear una snitch, se optó por algo muy pintoresco: snitches humanas. Como suena. Un jugador neutral se cuelga una pelota de tenis al cuerpo (algo parecido a lo que hacen con los pañuelos en el Flag Football) y evita que los buscadores la atrapen. Cada jugador viste una cinta en la cabeza de un color determinado, para diferenciar su rol en el terreno de juego.

Básicamente, así se juega al quidditch. Y lo mejor: se trata de un deporte mixto. Así lo inventó JK Rowling, y así se adaptó a la vida real. Perezosos y perezosas del mundo, ahora no hay excusa para no hacer ejercicio. Sobre todo porque este es un deporte que conocéis de sobra.

La clave está en las universidades
Mi primer contacto con el quidditch muggle tuvo lugar hace unos meses, gracias a los amigos de la University of North Texas, en Estados Unidos, con los que entreno casi semanalmente. Y vaya, no puedo evitar sentirme un pionero en esto, porque, ¿cuántos murcianos habrán jugado al quidditch en estos siete años de vida? Quizá tarde unos años en popularizarse en España, pero en Estados Unidos el quidditch ya es una realidad. Lento pero seguro, poco a poco va ganando terreno y protagonismo.

Y la verdad, lo tienen bastante fácil. Si te gusta el deporte, disfrutarás. Si te gusta Harry Potter, qué te voy a contar. Y si eres un loco de ambas cosas… bueno, ya estás tardando en comprarte una escoba reglamentaria.

En 2007 se celebró –en Estados Unidos, por supuesto- la primera Copa del Mundo de quidditch muggle, un deporte cuyas reglas se habían redactado oficialmente un par de años antes. La International Quidditch Association, fundada en 2007, es quien se encarga de regir el deporte más mágico del mundo.

Así, año tras año, el número de equipos y participantes se ha multiplicado, y de esta forma llegamos al 2013. Para la VI Copa del Mundo de quidditch, 80 equipos repartidos en dos divisiones competirán por el título de campeón. La pasada edición, que se celebró en Nueva York en 2011, registró unos 10.000 espectadores durante el torneo.

Esta vez el gran evento se disputará en Kissimmee, en la soleada Florida, donde se jugarán más de 180 partidos durante los días 13 y 14 de abril. Además, representantes de Australia, Reino Unido, China, Francia, Italia, México o Canadá también tienen o tuvieron representación en alguna de las Copas del Mundo. El quidditch, como la vida, comienza a abrirse camino.

La amplísima mayoría de estos conjuntos procede de universidades repartidas por toda la geografía estadounidense, aunque no todos los equipos oficiales comparten esta naturaleza. En cualquier caso, para llegar a la Copa del Mundo hay que clasificarse a través de los distintos campeonatos regionales. Por supuesto, llegar al Mundial ya es todo un logro. Los integrantes del equipo de la University of North Texas nos contaban que empezaron a jugar hace un año, pero fue el pasado semestre cuando lograron que la universidad les apoyara oficialmente. Compitieron en el South West Regional y, a pesar de no lograr el pase a las finales, pueden hablar de un comienzo bastante digno.

Resulta curioso (y esperanzador) cómo este deporte sigue la estela de otros gigantes de masas como el baloncesto o el fútbol americano, que nacieron y crecieron en los colleges americanos. Es un motivo más para ser optimista. Curiosamente, algunos torneos universitarios llegaron a tener más seguimiento que los campeonatos profesionales durante algunos tramos del siglo pasado.

Y es que esos campeonatos juveniles, fábricas de talentos y el lugar de donde salen las futuras estrellas de la NBA o la NFL, se permiten llenar estadios de 90.000 o 70.000 personas para ver jugar a unos tipos que apenas llegan a la veintena. Por supuesto, detrás de los focos hay millones de dólares invertidos en televisiones, facilidades, mercadotecnia y publicidad.

Llevémoslo al siguiente nivel
Si por algo se caracteriza el deporte americano es por su magnitud. Serán mejores deportistas o peores, entenderemos sus deportes o no, pero no me negarán que se lo montan de lujo. Han elevado el juego a la categoría de espectáculo, y eso es algo con lo que profesionales y aficionados disfrutan. En eso, el quidditch puede estar tranquilo: si sigue creciendo, es cuestión de años que comience a tomarse en serio y, por qué no, ver algún día partidos en televisión en prime time o jugadores profesionales. Conociendo a estos americanos, tiempo al tiempo. Por el momento, el quidditch es un deporte que practican jóvenes que prácticamente ni llegan a la treintena y tienen que ingeniar mil y una formas de conseguir financiación. Es decir, hablamos de un amateurismo total: algunos equipos no pudieron pagarse el viaje a la Copa del Mundo y tuvieron que ceder su plaza a otros.

¿Qué me dicen de la cita deportiva por excelencia? ¿Cuánto tardará el quidditch en ser deporte olímpico, llegado el caso? El pasado verano, paralelamente a los Juegos de Londres, la IQA organizó un pequeño torneo de combinados nacionales en Oxford que dejó muy buenas sensaciones.

Ya hay muestras del camino que va a tomar este deporte. La revista Quidditch Quarterly, por ejemplo, es una publicación cuatrimestral que ofrece noticias, artículos y reportajes de lo más curioso para evangelizar y promover este juego. Para esta Copa del Mundo, además, se emitirán partidos en directo a través de la web vía streaming. Para los más curiosos, en YouTube hay una ensalada de partidos y algún que otro documental sobre la corta historia de este juego.

http://www.youtube.com/watch?v=GPnnxc1Dfm0

No podemos dejar pasar la oportunidad de recordarle a los más forofos que hay hasta un set de cromos de algunos de los mejores jugadores de quidditch del momento. Lo idearon los miembros de los Utah Crimson Fliers para recaudar fondos, y la iniciativa tuvo bastante acogida. ¡Son como los Cromos de la Liga, pero en quidditch!

¿Para cuándo en España?
Aunque en Estados Unidos el quidditch ya cuenta con una cierta estructura, en España aún se encuentra en proceso de gestación. Si uno navega por la red, puede encontrar algunos equipos o grupos en Facebook que buscan gente y lugar para practicar este deporte, pero aún estamos lejos de nuestros vecinos franceses o italianos. Quién sabe. La potencia de Internet y las redes sociales pueden acelerar el proceso de expansión de un deporte que, de momento, sólo parecen conocer aquellos que crecieron siguiendo las aventuras de un joven mago británico. Pero eso es suficiente, al menos de momento.

¿Deporte de friquis? ¿Está usted seguro? Déjeme recordarle que  sólo unos locos jugaban a eso que llamaban “football”, vestidos en camisa y dando puntapiés a una bola de cuero. Ese deporte que hace cien años se jugaba en los puertos, que estaba mal visto por la clase pudiente y que difundían los hijos de la Gran Bretaña, hoy tiene por figuras a Cristiano Ronaldo y a Lionel Messi.

Pero seamos serios: incluso resulta estrambótico que alguien juegue, por ejemplo, al fútbol americano o al béisbol en España. Si en nuestro país jugar “al rugby ese raro” ya resulta rocambolesco, cuanto menos el quidditch. En este sentido, el tópico de “España es sólo fútbol” parece difícil de salvar.

Pero no todo es fútbol en esta vida, amigos. Sabemos cómo empieza el quidditch, pero no cómo acabará. Porque no tiene pasado, no sabemos si tendrá futuro, pero desde luego tiene mucho presente.

Si algún día pasea por algún parque y se encuentra a unos tipos jugando a la pelota con escobas entre sus piernas, sorpréndase si quiere, pero no se alarme. Simplemente, trate de esquivar las bludgers y disfrute del juego.

The post Así se juega al quidditch en la vida real appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/libros/asi-se-juega-al-quidditch-en-la-vida-real/feed/ 9
¿Son los ajedrecistas listos de verdad? Una historia sobre el campeón mundial http://www.vagon293.es/libros/son-los-ajedrecistas-listos-de-verdad-una-historia-sobre-el-campeon-mundial/ http://www.vagon293.es/libros/son-los-ajedrecistas-listos-de-verdad-una-historia-sobre-el-campeon-mundial/#comments Thu, 11 Apr 2013 15:00:58 +0000 Beatriz S. Tajadura http://www.vagon293.es/?p=18010  El campeón mundial de ajedrez viaja en barco. Siempre solo. No se acerca a la gente, ni a tomar una copa en el bar ni en la cubierta a la luz del sol. La gente le mira y cuchichea. En

The post ¿Son los ajedrecistas listos de verdad? Una historia sobre el campeón mundial appeared first on Vagón 293.

]]>
 El campeón mundial de ajedrez viaja en barco. Siempre solo. No se acerca a la gente, ni a tomar una copa en el bar ni en la cubierta a la luz del sol. La gente le mira y cuchichea. En el fondo le admiran. Pero el campeón de ajedrez es en realidad tonto. Le cuesta hablar y es incapaz de imaginar movimientos de ajedrez sin el tablero delante.

Uno de los pasajeros no aguanta la curiosidad y trata de acercarse a él. Pero nada. El campeón es escurridizo. Quizá aposta, pues cualquier conversación evidencia su poco seso. Entonces, el pasajero curioso pone en práctica su plan: se sentará en el centro del salón y jugará al ajedrez a la vista de todos. Así atraerá al enigmático campeón. Y en efecto, este acude como una mosca a un pastel. El pasajero y el campeón se retan a una partida y comienza el duelo.

Doctor B. Así se llama el recién llegado. Es un amable anciano que evita, en el último momento, que el campeón gane la partida. “¡No, cuidado! ¡No haga eso!”. Doctor B. salva al pasajero curioso de una derrota segura. A partir de entonces, el anciano toma las riendas del juego. El pasajero curioso obedece sin rechistar, y sigue a rajatabla las instrucciones que Doctor B. le va dictando.

¿Quién es Doctor B.? ¿Cómo ha puesto en un aprieto al campeón mundial de ajedrez? El misterioso personaje tiene un pasado oscuro. Hace años fue víctima de la peor tortura psicológica: el aislamiento total. Encerrado  en una diminuta habitación, de paredes blancas, espacios limpios; sin papel, sin tinta, sin sonidos ni nada en lo que centrar la atención. Atrapado en su mente, Doctor B. encuentra la salvación en un libro de ajedrez que roba del uniforme del guardia. Así, durante años memoriza los movimientos de las piezas y duplica su pensamiento para enfrentarse contra sí mismo. Él es, a la vez, blancas y negras. Pero no tiene ningún tablero, el juego se desarrolla en su cabeza. 

Stefan Zweig termina de escribir Novela de ajedrez en 1942. Cuando teclea la última palabra, suelta un bufido. “Demasiado abstracta para el gran público. Además… es larga para una revista, pero corta para ser un libro”. Hoy es la obra más entrañable y valorada por sus lectores. Menos mal que no le gustó…

Novela de ajedrez solo tiene 96 páginas. Como todas las ficciones de Zweig, se lee fácil y rápido. ”El inesperado éxito de mis libros proviene de un vicio personal: soy un lector impaciente. Me irrita lo innecesario de una novela. Solo un libro que arrastra al lector hasta la última línea sin dejarle tomar aliento me proporciona un perfecto deleite. Nueve de cada diez libros que caen en mis manos, los encuentro sobrecargados de descripciones superfluas, diálogos extensos y figuras secundarias inútiles, que les quitan tensión”.

En plena Guerra Mundial, la tortura de Doctor B. es similar a la que los nazis infringían a sus víctimas. El propio Stefan Zweig era judío y en sus obras hay referencias al holocausto. Al ver la sombra del temido Hitler, creciendo más y más, el escritor y su mujer huyen a Sudamérica. Desde allí, contemplan impotentes cómo el nazismo se propaga por Europa. Zweig experimenta una angustia insoportable y, convencido de que Hitler conquistará el mundo, propone a su esposa que se suiciden. “Creo que es mejor finalizar en un buen momento, y de pie, una vida en la cual la labor intelectual significó el gozo más puro y la libertad personal el bien más preciado sobre la Tierra”, confiesa. El matrimonio redacta cartas de despedida y se suicida con una sobredosis de somníferos. Esto sucede el 22 de febrero de 1942. Tres años más tarde se produce otro suicidio: el de Adolf Hitler.

Poco antes de despedirse del mundo, Stefan Zweig escribe sobre el campeón mundial de ajedrez y su enigmático contrincante, el Doctor B. Sus cerebros libran una batalla mental y estratégica sobre el tablero de cuadros negros y blancos. Quién ganará, el anciano de mente torturada o el campeón misántropo, es una pregunta a la que no responderé. 

Otras obras de este autor:

Momentos estelares de la humanidad (312 págs.)

María Antonieta (524 págs.)

Veinticuatro horas en la vida de una mujer (104 págs.)

The post ¿Son los ajedrecistas listos de verdad? Una historia sobre el campeón mundial appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/libros/son-los-ajedrecistas-listos-de-verdad-una-historia-sobre-el-campeon-mundial/feed/ 1
Poetika: un verso para cada momento http://www.vagon293.es/express/geek/poetika-un-verso-para-cada-momento/ http://www.vagon293.es/express/geek/poetika-un-verso-para-cada-momento/#comments Tue, 09 Apr 2013 14:00:15 +0000 Álvaro Pérez http://www.vagon293.es/?p=18871 Una hora, un lugar y una temperatura, estos son los tres elementos que necesita Poetika, la primera antología poética en forma de app, para darte el verso que mejor se adecua a tu situación.  La aplicación, gratuita y disponible para iPhone

The post Poetika: un verso para cada momento appeared first on Vagón 293.

]]>
Una hora, un lugar y una temperatura, estos son los tres elementos que necesita Poetika, la primera antología poética en forma de app, para darte el verso que mejor se adecua a tu situación. 

La aplicación, gratuita y disponible para iPhone o iPad, va más allá del momento y el clima. Si un día lluvioso el tiempo ya te ha dejado bastante chafado y necesitas algo más alegre, bastará con accionar el selector y decidir la combinación de tema, extensión y longitud que más te apetezca.

La selección poética ha sido realizada por Jenaro Talens y Catherine Francois, alcanza los 1.500 poemasy llegará a los 3.000 en septiembre de este mismo año. Entre los autores escogidos para ofrecernos la poesía más ajustada a nuestras cordenadas se encuentran José Bergamín, Rilke, César González Ruano, Luis García Montero, Borges y un largo etcétera. Eso sí, como explica Gabriela Ybarra, de Wake App, la compañía creadora de la aplicación,

“Poetika no tiene buscador por autor o por título. Nos pareció mucho más interesante y novedoso permitir que el usuario descubriera poemas en función de sus circunstancias, intereses o estados emocionales. Creemos que descubrir contenido de esta forma puede llegar a ser muy vinculante y un buen estímulo para seguir leyendo”.

Además, cualquier usuario puede formar parte de la nómina de autores: la aplicación permite que los usuarios colaboren subiendo sus propios poemas y añadiéndoles las categorías descriptivas que consideren más oportunas.

La app de Wake App, también creadora de la aplicación musical sobre Jorge Drexler, en la que el usuario puede intervenir en el desarrollo de la canción, cuenta con una versión premium que por 0,89 euros elimina la publicidad de la versión gratuita, y permite acceder a todo el catálogo de poesías sin restricciones. Así, tal y como explica Jenaro Talens, el encanto de Poetika reside en que “permite llevar en el bolsillo todo un libro de poesías escogidas en castellano de todas las épocas y culturas”.

The post Poetika: un verso para cada momento appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/express/geek/poetika-un-verso-para-cada-momento/feed/ 2
Cuando los arquitectos construyen sus casas (I): Can Liz, de Jørn Utzon http://www.vagon293.es/arquitectura/cuando-los-arquitectos-construyen-sus-casas-can-lis-jorn-utzon/ http://www.vagon293.es/arquitectura/cuando-los-arquitectos-construyen-sus-casas-can-lis-jorn-utzon/#comments Sun, 07 Apr 2013 14:00:13 +0000 Saioa Lafón http://www.vagon293.es/?p=17839 Un privilegio, un regalo que muy pocos se pueden conceder: construirse su propia casa. Los arquitectos deben conocer a sus clientes para proyectar un buen hogar. Y quién mejor en este caso que ellos mismos. Vemos Can Lis, de Jørn

The post Cuando los arquitectos construyen sus casas (I): Can Liz, de Jørn Utzon appeared first on Vagón 293.

]]>

Un privilegio, un regalo que muy pocos se pueden conceder: construirse su propia casa. Los arquitectos deben conocer a sus clientes para proyectar un buen hogar. Y quién mejor en este caso que ellos mismos. Vemos Can Lis, de Jørn Utzon, quien inventó la casa que perseguía al Sol.

Can Lis, de Jørn Utzon (Mallorca)
No era español, pero un viaje al país le bastó para enamorarse de Marbella y querer construirse una casa de verano. En esos momentos, se estaba dedicando a la Ópera de Sidney -ya llevaba nueve años en ella-. La ciudad había puesto muchas esperanzas en la construcción de la obra, por lo que la presión empezó a hacer mella en el arquitecto: la obra tenía que ser realmente impresionante. La consecuencia: el presupuesto empezó a subir y subir; y las entidades públicas comenzaron a darle un trato descortés. El ambiente se volvió hostil y Jørn Utzon entendía que le estaban pidiendo cosas contradictorias. La solución fue huir a un nuevo refugio, pero no escondiendo la cabeza, sino con el objetivo de que nadie le hiciera perder el tiempo. Ni siquiera volvió para ver su obra terminada.

Una vez en Mallorca comenzaría la construcción de su propia casa de verano, Can Lis (el nombre viene de un pequeño homenaje a su mujer, Lis). Mallorca, pueblo de pescaderos, le regala un pequeño terreno en el que se aprecia un acantilado, paisaje que le impacta tanto que hasta se vio motivado para escribir su libro Plataformas y mesetas. El entorno y el horizonte lo fue todo para él. Tanto que decidió construir el edificio con piedras del propio lugar, la arenisca. De este modo, la naturaleza del entorno se funde con la propia construcción para acabar formando parte de sus estancias interiores, incluso de gran parte del mobiliario.

Es muy importante mostrar la fuerza expresiva de la plataforma y no destruirla con las formas que se construyen sobre ella. Un techo plano no expresa la horizontalidad de la plataforma, Jørn Utzon.

La casa que perseguía al sol
Y con ella, inventó una nueva tipología de vivienda. Hay arquitectos que deciden, por ejemplo, que las escaleras serán el centro de la casa. Otros, el salón, y así organizan las estancias entorno a ese centro. Utzon pensó que la mejor opción sería unir una serie de módulos enlazados por tapias. ¿Cómo estarían dispuestos? Según las actividades que realizarían a lo largo del día. Tampoco serían paralelos, pues decidió orientarlos según la luz del sol, como si el edificio fuera persiguiendo su movimiento. El movimiento del cegador sol del mediterráneo. Los cerramientos de los módulos, sin embargo, impedirían que llegase directamente la intensa luz, pero permitiendo la entrada de naturaleza en estos lúgubres interiores.

La casa y el horizonte fue una obsesión para Utzon. Podría haber optado por unos grandes ventanales con vistas panorámicas que englobaran todo el paisaje. Sin embargo, prefirió seleccionar con mucho cuidado las vistas al mar y los puntos que serían observados desde el interior de su casa. Así, colocó las carpinterías de manera que parece que no existe el vidrio, que no hay fronteras físicas entre lo doméstico y lo natural.

Cuarenta años después de su construcción, Can Lis se encontraba tan deteriorada como una construcción situada cerca de mar y azotada por un entorno tan agresivo. Gran parte de la estructura ha tenido que ser reforzada e incluso algún material restituido o remplazado por otro de mejores prestaciones.

 

The post Cuando los arquitectos construyen sus casas (I): Can Liz, de Jørn Utzon appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/arquitectura/cuando-los-arquitectos-construyen-sus-casas-can-lis-jorn-utzon/feed/ 3
Dr. Frankenstein: La vida en tres fases http://www.vagon293.es/con-voz-propia/dr-frankenstein/dr-frankenstein-la-vida-en-tres-fases/ http://www.vagon293.es/con-voz-propia/dr-frankenstein/dr-frankenstein-la-vida-en-tres-fases/#comments Sun, 07 Apr 2013 13:49:39 +0000 Kike Endolz Nava http://www.vagon293.es/?p=19021 Texto y Vídeo: Enrique Endolz Nacer, vivir y morir. Son las tres únicas certezas que tenemos en esta vida. Lo demás es incertidumbre. Turbulencias que suceden por el azar o por el destino, quién sabe. Lo que es seguro es

The post Dr. Frankenstein: La vida en tres fases appeared first on Vagón 293.

]]>

Texto y Vídeo: Enrique Endolz
Nacer, vivir y morir. Son las tres únicas certezas que tenemos en esta vida. Lo demás es incertidumbre. Turbulencias que suceden por el azar o por el destino, quién sabe. Lo que es seguro es que no podemos estar seguros de nada, salvo de las tres certezas anteriores. Por lo tanto, si no hay respuestas a las demás preguntas, preguntar carece de sentido. Así que tan solo tenemos que ponernos cómodos, relajarnos y sentir como fluye la vida. Aceptar las tres certezas y hacerlas nuestras. Saber que detrás de todo lo malo siempre hay algo bueno. Tan solo tenemos que aprender a ver y a amar. Tenemos que ser capaces de encontrar la belleza en el dolor. Porque al final, el dolor es lo que nos recuerda que estamos vivos.

The post Dr. Frankenstein: La vida en tres fases appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/con-voz-propia/dr-frankenstein/dr-frankenstein-la-vida-en-tres-fases/feed/ 7
Historia de una portada: un paseo por los cuadros de Pollock [The Stone Roses] http://www.vagon293.es/musica/historia-de-una-portada-un-paseo-por-los-cuadros-de-pollock-the-stone-roses/ http://www.vagon293.es/musica/historia-de-una-portada-un-paseo-por-los-cuadros-de-pollock-the-stone-roses/#comments Thu, 04 Apr 2013 14:00:46 +0000 Rafa Castrillo http://www.vagon293.es/?p=18846 La historia de The Stone Roses pasa por su ciudad, Manchester en los años 80, por su música, origen del Britpop de los 90, pero también por las portadas de sus discos. John Squire, el guitarrista de la banda, pintó cada una

The post Historia de una portada: un paseo por los cuadros de Pollock [The Stone Roses] appeared first on Vagón 293.

]]>

La historia de The Stone Roses pasa por su ciudad, Manchester en los años 80, por su música, origen del Britpop de los 90, pero también por las portadas de sus discos. John Squire, el guitarrista de la banda, pintó cada una de ellas utilizando la técnica action painting, inspirada en el artista norteamericano Jackson Pollock.

La música de la banda, al igual que sus portadas, está cargada de simbolismo. Detrás de la melódica voz de Ian Brown, las letras contienen un significado muy duro, hacen una música agradable con un contenido no apto para todos los públicos; son, en cierto modo, una banda muy paradójica, y esto se refleja en los símbolos que usan, en las portadas de sus discos y en todo el ambiente que rodea a la banda.

Las portadas de The Stone Roses ideadas por John Squire pueden considerarse casi como una copia de las obras de Jackson Pollock, con sus salpicaduras de pintura, aparentemente lanzada al azar sobre el lienzo, pero que en realidad contiene su parte de reflexión, no para darle significación a la obra, sino para la simple armonía del cuadro, que más tarde se reflejaría en portada.

Los limones que se ven en la portada son el símbolo del grupo, y representan mucho más que un capricho estético; es una forma de criticar el gobierno de Margaret Thatcher, bajo el cual habían pasado su adolescencia. Al parecer, las frutas cítricas son muy beneficiosas para evitar los efectos de las bombas lacrimógenas, utilizadas por la policía durante los continuos enfrentamientos de aquella época.

Los limones son el símbolo del grupo, una forma de criticar el gobierno de Margaret Thatcher: las frutas cítricas son muy beneficiosas para evitar los efectos de las bombas lacrimógenas, utilizadas por la policía durante los continuos enfrentamientos de aquella época. 

La simbología es parte fundamental en la banda, al igual que sus curiosas portadas, en ese estilo de Action Painting, ya que, además de dotar a la banda de un estilo muy personal (un aspecto menos importante), nos llega a decir mucho acerca de las vivencias que habían tenido, de la cruda realidad que nos transmiten en sus letras y de la mentalidad que se oculta siempre tras la música de una banda tan especial. Lo que aparentemente puede verse como unos simples brochazos siempre indica algo que se quiere expresar, ya no solo mediante la música, sino con la imagen; cada detalle menor puede significar algo. Es fácil deducir, por tanto, que tomaran como influencia a un artista como Pollock; ¿qué mejor que el llamado expresionismo abstracto para lanzarse al contacto con el público?

Por una parte el expresionismo da la mejor forma de soltarse al que pinta, la mejor manera de transmitir aquello que siente, cómo ve el mundo, cómo le afecta. Por otra, la abstracción puede facilitar al espectador la labor de adaptar esa expresión a sí mismo, a su propia forma de ver el mundo, sin necesidad de atenerse a una figuración dada por el artista. A este respecto se establece una conexión máxima con aquel que escucha el disco: se transmite mediante la música, la lírica y la imagen, y, además, con una imagen muy libre de interpretación, a excepción de detalles como los limones, o los colores de la bandera del Reino Unido.

Es fácil deducir, por tanto, que tomaran como influencia a un artista como Pollock; ¿qué mejor que el llamado expresionismo abstracto para lanzarse al contacto con el público?

En realidad aquellos elementos estáticos, con una interpretación marcada específicamente, son los que más han sobrevivido, y, entre ellos, el limón es el de mayor importancia, ya que es un símbolo presente en toda la historia de la banda, en su merchandising y que, en gran medida, representa aquello que ellos denunciaban desde jóvenes, y que ha sido un icono para muchos.

El limón es un símbolo que se hace universal para todo joven que estuviese manteniendo una queja social o que quisiera reivindicar algo, teniendo además el respaldo constante de la banda como iconos públicos, ya que, por ejemplo, los bombos de la batería tienen también este símbolo; de este modo tan indirecto, que llega tan al subconsciente, el grupo mantiene el mensaje que quiere enviar siempre a su público, y, en el merchandise se refleja la necesidad de expandir esa idea y llevar esa queja a todo el mundo; es una simbología de la que disponen no muchas bandas, ya que contiene un gran significado dentro de una imagen poco reveladora, por lo que da que pensar, al tratarse también de algo muy inusual, ¿un limón?

Todas las bandas tienen su logotipo, más o menos reconocido, pero pocos transmiten tanto como un simple limón partido por la mitad, sobre todo sabiendo que es algo que configuraría a la siguiente generación de bandas de rock británico.

http://www.youtube.com/watch?v=mBqvP9lAWjw

Texto:
Rafael Castrillo y Juanan Rubert

The post Historia de una portada: un paseo por los cuadros de Pollock [The Stone Roses] appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/musica/historia-de-una-portada-un-paseo-por-los-cuadros-de-pollock-the-stone-roses/feed/ 0
Fragmentos literarios: “Memorial del convento”, de José Saramago http://www.vagon293.es/express/fragmentos-literarios-memorial-del-convento-de-jose-saramago/ http://www.vagon293.es/express/fragmentos-literarios-memorial-del-convento-de-jose-saramago/#comments Wed, 03 Apr 2013 16:22:47 +0000 Beatriz S. Tajadura http://www.vagon293.es/?p=17618 Madre, esta es mi mujer, se llama Blimunda de Jesús. Debería bastar esto, decir de alguien cómo se llama y esperar el resto de la vida para saber quién es, si alguna vez llegamos a saberlo, pues ser no es

The post Fragmentos literarios: “Memorial del convento”, de José Saramago appeared first on Vagón 293.

]]>

Madre, esta es mi mujer, se llama Blimunda de Jesús. Debería bastar esto, decir de alguien cómo se llama y esperar el resto de la vida para saber quién es, si alguna vez llegamos a saberlo, pues ser no es haber sido, haber sido no es será, pero otra es la costumbre, quiénes fueron sus padres, dónde nació, qué edad tiene, y con esto se cree que uno sabe ya más y a veces todo.

 

Memorial del convento, José Saramago

The post Fragmentos literarios: “Memorial del convento”, de José Saramago appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/express/fragmentos-literarios-memorial-del-convento-de-jose-saramago/feed/ 0
Instantáneas: postales de Nueva York desde Instagram http://www.vagon293.es/express/descubriendo-nueva-york-la-ciudad-que-nunca-duerme-2/ http://www.vagon293.es/express/descubriendo-nueva-york-la-ciudad-que-nunca-duerme-2/#comments Tue, 02 Apr 2013 14:00:31 +0000 Raquel Astibia http://www.vagon293.es/?p=18188 Fotografías por Raquel Astibia I love New York, even though it isn’t mine, the way something has to be, a tree or a street or a house, something, anyway, that belongs to me because I belong to it, Truman Capote. Y,

The post Instantáneas: postales de Nueva York desde Instagram appeared first on Vagón 293.

]]>

Fotografías por Raquel Astibia

I love New York, even though it isn’t mine, the way something has to be, a tree or a street or a house, something, anyway, that belongs to me because I belong to it, Truman Capote. Y, recuerda, como siempre en Instantáneas, la banda sonora para ver las fotografías:

http://www.youtube.com/watch?v=oMX1sc3eOTE

The post Instantáneas: postales de Nueva York desde Instagram appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/express/descubriendo-nueva-york-la-ciudad-que-nunca-duerme-2/feed/ 0
El prozac y la musa: El fluido http://www.vagon293.es/con-voz-propia/el-prozac-y-la-musa/el-prozac-y-la-musa-the-floyd/ http://www.vagon293.es/con-voz-propia/el-prozac-y-la-musa/el-prozac-y-la-musa-the-floyd/#comments Mon, 01 Apr 2013 16:00:38 +0000 Diego Echevarri http://www.vagon293.es/?p=18862 La señorita Merlot vestía siempre recatada, y no era para ella necesario un turbante, ni frutos de mar en los oídos. Como todos, o casi todos, quería salir de su pueblo y como todos, o casi todos, no podía. Por

The post El prozac y la musa: El fluido appeared first on Vagón 293.

]]>

La señorita Merlot vestía siempre recatada, y no era para ella necesario un turbante, ni frutos de mar en los oídos. Como todos, o casi todos, quería salir de su pueblo y como todos, o casi todos, no podía. Por esto el remedio era la paciencia y unas buenas vistas al mar desde el terruño. Merlot padecía las muy frecuentes recriminaciones de su jefe.

- Señorita Merlot, ¿se puede saber a qué vienen esas ojeras?

- Señor, ayer al llegar a casa no quise dormir, después de tantas horas en la oficina me parecía…

- ¿Le parecía? Después de tantas horas en la oficina uno debe dormir, así estará dispuesto al día siguiente para cumplir con sus labores.

- Oiga, pero a mi me gusta leer y hablar con mis amigas un rato, y si salgo de este lugar a las once, es ya medianoche cuando puedo evadirme.

-¿Evadirse? ¿Qué clase de palabra horrible es esa, señorita Merlot? El buen trabajador no debe evadirse, el buen trabajador se evade trabajando.

- Señor, pero…

- Ni peros ni historias, esas ojeras tan desagradables crean un ambiente funesto en la oficina. Si es posible maquíllese un poco más la siguiente vez.

- De acuerdo señor Del Vals.

Al mediodía, justo después de comer, la señorita Merlot tenía tiempo para tomar un café. Lo hacía con un buen amigo llamado Lombardo, mucho menos guerrero que Merlot en las formas, pero no por ello menos en el corazón.

- Lombardo, hoy me ha regañado el señor Del Vals.

- ¿Y cómo fue esta vez?

- Pues por mis ojeras…

- Eso no lo puedo creer.

- Sí, las ojeras… Parece que crean mal ambiente en la oficina. Dice que no puedo pasarlo bien después del trabajo, dice que debo dormir.

- ¿Y tú qué le has dicho?

- Le he dicho que trataría de hacerlo.

- Pero no lo harás…

- ¿Y crees que debo hacerlo? Mira, Lombardo, es el único momento que tengo en el día para no pensar en este repugnante lugar, en sus extrañas normas.

- También es cierto… El otro día, a Rebujena, el de la segunda planta, le llamaron la atención por poner la foto de su hijo en su mesa.

- ¿De verdad?

- Como lo oyes. Dijo el señor Del Vals que los hijos ya incordiaban suficiente en las casas, como para incordiar encima en el trabajo.

- Dios mío…

- Y lo peor no es eso, lo peor es que después tiró su foto por la ventana.

- Un día alguien se tirará por la ventana si sigue así.

- ¿Y no sabes lo de Artamonte?

- No.

- Pues Artamonte siempre viene en bici y utiliza casco, así que se queda despeinado como un aguilucho nada más romper el cascarón. Artamonte sabe que con esos pelos no se puede presentar y traía consigo siempre un peine.

- Es verdad que salía siempre bien peinado del baño…

- Eso, pues ya ves, un día se encontró a Del Vals en el baño y como se fija en todo vio que al peine le faltaban tres dientes…

- Y qué más dará eso.

- Por lo visto en el pueblo de Del Vals un peine con tres dientes de menos trae mal fario, así que Del Vals se lo quería romper.

- Bueno, no es para tanto…

- No. Podría incluirse en una de las extrañas manías de Del Vals, lo que ocurre es que el peine era del Rich de París y Artamonte le tenía cariño porque allí fue con su mujer de luna de miel.

- Y pasó algo.

- Sí, Artamonte dijo que ese peine no lo rompía nadie… Y por eso seguramente hace tiempo que no ves a Artamonte por aquí.

La sirena del edificio sonaba con furia, como si un diablo la atosigara. Del Vals en su despacho miraba el reloj… Todos en sus sillas excepto Merlot.

- Merlot. Ven aquí.

- Señor, se me ha caído un poco de café en la falda así que he ido a limpiarla y por eso…

- Si en vez de limpiarla hubiese venido a la hora y se hubiese sentado usted en su silla, como el resto, hasta la hora del cierre, nadie se fijaría en su falda, y yo no le tendría que llamar la atención por sexta vez esta semana.

- Pero no me parece correcto presentarme aquí con una mancha enorme señor.

- Si una andrajosa rata de alcantarilla se sentase en su silla y mantuviese la cabeza fija en la pantalla durante once horas, ten por seguro que sonreiría cada vez que su apestoso olor se colase por mi nariz, señorita Merlot, si fuese usted eficiente soportaría cualquier cosa. Mire usted a Reliño: Reliño es repugnante, mire su camisa, nadie la lava hace décadas, su enorme nariz gotea mucosidades día sí día también y ese acné trasnochado… ¿Sabe cuantos años tiene Reliño?

- Ni idea.

- Señorita Merlot, tiene cuarenta y seis años. ¿Cree que alguien puede permitirse tener acné con cuarenta y seis años? Yo se lo diré: Reliño. Él se lo puede permitir, porque su mayor interés es el trabajo. Ya ve, Reliño podría bañarse en café y ni me inmutaría, señorita Merlot resulta usted tan descarada y llama tanto la atención que barajo echarla día y noche.

- No sé qué decir señor…

- Siéntese y no cometa más errores esta semana.

El edificio era más oscuro de lo que pretendía con su palidez. Allí, se reciclaban las historias que nadie quería y haciendo esto trabajaba Merlot. Sufría desechando el buen material, pero si este no cumplía los requisitos que pedía la empresa nada se podía hacer. A la salida, cuando las luces por fin se apagaron, Merlot volvió a hablar con Lombardo.

-Dime, Lombardo, de todo lo que has visto hoy, ¿con qué te quedarías?

- Con muchas cosas, con bastantes…

- Pero, sin embargo, esta dichosa empresa las desecha y nadie más sabe de ellas. Deberíamos hacer algo…

- ¿Algo como qué?

- Algo como quedarnos con esas historias.

- ¿Para qué?

- Para que algún día vean la luz. Hoy alguien ha mandado algo muy interesante. Se lo he mostrado a Del Vals y me ha dicho que era una auténtica basura, ha dicho que aquí lo que vende es lo que vende y que ahora son necesarias cosas donde la vida de una persona normal se mezcle con los misterios más truculentos, me ha dicho, “sabe Merlot, esto es lo bueno, se llama Antón Urba, mire como empieza este texto: La estabilidad en el matrimonio de Rosa se veía todas las tardes tambaleada al fijarse en su nuevo vecino al llegar a casa, solo verle, sus piernas empezaban a temblar y temblar, y ya no recordaba la hora en que sus niños Kiko y Javier salían del colegio, tampoco recordaba qué les daría de cenar… Las malas arpías del vecindario decían que estaba tan fuerte por ser un espía, otras decían que en su país era una estrella, pero lo que de verdad atraía a todas, incluida a Rosa, era que sus maravillosos ojos verdes esquivaban cualquier mirada, sin dejar de mirar“.

- Dios, es repugnante.

- Eso he pensado, sin decirlo claro, ya sabes cómo es Del Vals. Pero él estaba emocionado, decía sin parar que el nicho está en las mujeres aburridas, que son más que los hombres porque no han inventado un fútbol para ellas…

- Y lo que tú le querías enseñar, ¿qué era?

- Esto mira: La señorita Merlot vestía siempre recatada, y no era para ella necesario un turbante, ni frutos de mar en los oídos. Como todos, o casi todos, quería salir de su pueblo y como todos o casi todos, no podía. Por esto el remedio era la paciencia y unas buenas vistas al mar desde el terruño. Si la noche brillaba, fumaba en el balcón y miraba con lástima a la gente hurgar en las basuras, cuando se ponía a tronar, respiraba sin cesar el aire de la tormenta cargado y virgen, y sentía aún más lástima porque los relámpagos proyectaban en rápidos parpadeos las sombras de aquellos que seguían hurgando en las basuras…

- No está mal… Pero yo creo que te gusta porque lleva tu nombre.

The post El prozac y la musa: El fluido appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/con-voz-propia/el-prozac-y-la-musa/el-prozac-y-la-musa-the-floyd/feed/ 0
Mequierovivir: literatura con sonido de jazz http://www.vagon293.es/libros/mequierovivir/ http://www.vagon293.es/libros/mequierovivir/#comments Sun, 31 Mar 2013 14:00:15 +0000 Arturo Álvarez http://www.coolvisionaire.com/?p=1675 Un rótulo de neón rojo nos da la bienvenida a una de las tiendas más singulares de todo Pamplona. Bienvenidos a Mequierovivir. Abierta hace poco más de dos años y situada en la conocida Plaza del Castillo, su escaparate pasa

The post Mequierovivir: literatura con sonido de jazz appeared first on Vagón 293.

]]>

Un rótulo de neón rojo nos da la bienvenida a una de las tiendas más singulares de todo Pamplona. Bienvenidos a Mequierovivir.

Abierta hace poco más de dos años y situada en la conocida Plaza del Castillo, su escaparate pasa desapercibido para muchos. Una tienda donde encontrarás de todo: desde libros sobre el arte del graffiti hasta una edición limitada de cámaras de fotos. Es inconfundible: el sonido de música francesa, jazz o blues te guiará hasta su puerta.

Pero decir que es una librería al uso sería mentir. Me quiero vivir no es tan solo una caja llena de libros. Esté atento. Un pequeño apartado al final de la tienda muestra alguna de las exposiciones más pequeñas y deliciosas que se pueden encontrar. Fue, allí, donde muchos descubrimos a la genial ilustradora Paula Bonet. Hoy, uno de sus dibujos hechos directamente sobre la pared del fondo puede verse en el interior de la tienda: Mirar al frente sin desviar la mirada, nos avisa.

Instagram: zurinelafont

Aquí, podrás ojear libros mientras escuchas jazz o blues de fondo, creando una atmósfera que pocos locales pueden igualar. Una decoración simple, pero elegante. Posters, fotografías, un corazón de plástico colgado del techo o un teléfono de los años sesenta son algunos ejemplos de los objetos peculiares que podemos encontrar. Mientras paseas la mirada por las estanterías puedes leer frases de autor escritas en la pared. “Tan bello era el instante, que la única forma de detenerlo fue el silencio”, dice una de ellas. Como dice la propietaria de la tienda, “todo son inspiraciones personales”.

Al fondo del local, se ven tres secciones de libros totalmente distintas. A la izquierda se encuentran todos aquellos que tratan sobre el mundo de el arte. En el centro se hayan todos los que versan acerca de la música y sus autores. Por último, a la derecha se puede observar un mostrador totalmente distinto. Encima de unas mesas e iluminados por una luz de neón azul, encontramos todos aquellos libros que tratan sobre filosofía.

Puedes leer frases de autor escritas en la pared: “Tan bello era el instante, que la única forma de detenerlo fue el silencio”

En Mequierovivir también se llevan a cabo algunas otras actividades culturales como la presentación de libros, charlas o recitales de poesía. Además, este año estrena página web con mequierovivir.com y también marca propia en algunos productos de la tienda.

Instagram: @zurinelafont

Me quiero vivir en la red:
Web
Facebook

Texto: Arturo Álvarez
Fotografías: Seda

The post Mequierovivir: literatura con sonido de jazz appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/libros/mequierovivir/feed/ 5
Cinco libros intensos de solo 100 páginas http://www.vagon293.es/express/cinco-libros-intensos-de-solo-100-paginas/ http://www.vagon293.es/express/cinco-libros-intensos-de-solo-100-paginas/#comments Thu, 28 Mar 2013 16:00:31 +0000 Beatriz S. Tajadura http://www.vagon293.es/?p=17939 Si estás ocupado, lees de vez en cuando y no puedes seguir el hilo de una novela muy larga, aquí te proponemos cinco libritos cortos que devorarás en apenas dos horas. 1 Veinticuatro horas en la vida de una mujer

The post Cinco libros intensos de solo 100 páginas appeared first on Vagón 293.

]]>

Si estás ocupado, lees de vez en cuando y no puedes seguir el hilo de una novela muy larga, aquí te proponemos cinco libritos cortos que devorarás en apenas dos horas.

1
Veinticuatro horas en la vida de una mujer
Stefan Zweig
104 páginas
¿Son suficientes veinticuatro horas para que una mujer burguesa descubra el amor salvaje y apasionado, fuera de convencionalismos? ¿Merecerá esa mujer ser castigada, solo por buscar un destello de vida? En el refinado ambiente de un hotel cerca de Montecarlo, la exquisita Madam Henriette, casada y madre de dos niñas, se fuga con un apuesto joven que acaba de conocer. Empiezan los chismorreos. Lo curioso viene cuando alguien defiende a capa y espada la actuación de la mujer.

Si aquel hombre me hubiera abrazado y me hubiese pedido que le siguiera hasta el fin del mundo, no habría vacilado en deshonrar mi nombre y el de mis hijos; hubiera partido con él, indiferente a todas mis amistades y a todas las conveniencias sociales…, hubiera partido con él, como acaba de hacerlo Mme. Henriette con el joven francés a quien, el día antes, no conocía aún…, y no hubiera preguntado hacia dónde ni por cuánto tiempo, ni hubiera dirigido una sola mirada hacia mi pasada existencia.

2
El Sunset Limited
Cormac McCarthy
112 páginas
Un hombre blanco y un hombre negro conversan en una habitación cerrada. El blanco acaba de intentar suicidarse y el negro le ha salvado la vida. Sus personalidades son completamente opuestas. El blanco es un profesor universitario, culto y acomodado que sin embargo vive sumido en la más completa desesperación. Por el contrario, el negro es un ex presidiario con un pasado poblado por las drogas, la violencia y el alcohol, pero que mantiene una fe inquebrantable. Un duelo entre dos visiones del mundo: la atea desesperada y la creyente esperanzada. Es la última obra, calificada de libreto para teatro, de Cormac McCarthy, Premio Pulitzer en 2006 y conocido por No es país para viejos.

NEGRO: Mm-mm. Si no me he hecho un lío está diciendo que todo el que no sea supertonto del culo debería ser un suicida.
BLANCO: SÍ.
NEGRO: ¿No se está quedando conmigo?
BLANCO: No. Se lo aseguro. Si la gente viera el mundo como lo que es. Si viera lo que la vida es realmente. Sin sueños y sin ilusiones. Dudo mucho que nadie pudiera aportar una sola razón para no elegir la muerte lo antes posible.

3
Novecento: la leyenda del pianista en el océano
Alessandro Baricco
88 páginas
El transatlántico Virginian tiene un curioso pasajero: se llama Novecento y es el mejor pianista del mundo. Sin embargo, nunca ha puesto un pie en la tierra. El joven nació en el barco y jamás se ha bajado de él. Su fama como pianista llega tan lejos, que el mismísimo inventor del jazz. Jelly Roll Morton, le desafía a un duelo de piano. Pero Novecento solo puede tocar si tiene el océano bajo su silla, y Jelly Roll se ve obligado a embarcar. El singular combate tiene lugar en el Virginian…

Tocábamos porque el océano es grande y da miedo, tocábamos para que la gente no notara el paso del tiempo,se olvidara de dónde estaba, y de quien era,. Tocábamos para hacer que bailaran, porque si bailas no puedes morir, y te sientes Dios. Y tocábamos ragtime, porque es la música con la que Dios baila cuando nadie lo ve…

4
La condesa sangrienta
Alejandra Pizarnik
60 páginas
Sentada en su trono, la condesa mira torturar y oye gritar. Sus viejas y horribles sirvientas traen fuego, cuchillos, agujas, atizadores. Torturan muchachas y luego las entierran. Esta sombría ceremonia tiene una sola espectadora silenciosa. Acusada del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes, Erzsebét Bathory es una de las criminales más siniestras de la historia. En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa se cierne sobre sus víctimas y usa su sangre para conservar su propia juventud.

Evike me estaba cepillando mis cabellos cuando, inesperadamente, tiró de ellos muy fuerte.
Sin pensarlo ni preguntar qué le había sucedido, le golpeé en la cara. Parece que mi anillo le produjo un tajo en su mejilla, haciendo que su sangre saltara hasta mi mano.
Me limpié con un pañuelo, pero con el paso del día vi que allí, donde había caído la sangre de mi sierva, la piel estaba más clara, más brillante. Parecía rejuvenecida.
No he dejado de observarla, y lo puedo ver, lo puedo confirmar. Su sangre ha hecho algo en mi piel.

5
Esperando a Godot
Samuel Beckett
160 páginas
Dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon esperan a una tercera persona: Godot.
Mientras tanto, comienzan a hablar acerca de los asuntos más insospechados. La obra se caracteriza por una aparente inacción. Ni Vladimir ni Estragon se mueven, solo esperan. Esperando a Godot es un ejemplo del teatro del absurdo, de la pluma del prestigioso Nobel de Literatura de 1969: Samuel Beckett.

Vladimir: ¡Qué! ¿Nos vamos?
Estragon: Sí, vámonos.
No se mueven.

 

The post Cinco libros intensos de solo 100 páginas appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/express/cinco-libros-intensos-de-solo-100-paginas/feed/ 0
Miguel Hernández, debajo del plomo http://www.vagon293.es/libros/miguel-hernandez-debajo-del-plomo/ http://www.vagon293.es/libros/miguel-hernandez-debajo-del-plomo/#comments Wed, 27 Mar 2013 18:00:16 +0000 Álvaro Pérez http://www.vagon293.es/?p=18478 Mañana se cumplen 71 años de la muerte del poeta Miguel Hernández. Murió en la enfermería de la prisión de Alicante, enfermo de tuberculosis, a los 31 años. La más triste de las guerras (“other wars consist of a sucecesion of

The post Miguel Hernández, debajo del plomo appeared first on Vagón 293.

]]>

Mañana se cumplen 71 años de la muerte del poeta Miguel Hernández. Murió en la enfermería de la prisión de Alicante, enfermo de tuberculosis, a los 31 años. La más triste de las guerras (“other wars consist of a sucecesion of battles; this one is a sucession of tragedies”, Arthur Koestler) le había condenado.

Símbolo del pueblo durante la contienda civil, pasó por una fase de olvido mezclado con desprecio. Primero por el Franquismo y más tarde por la “modernidad”. Contaba César Antonio Molina en una brillante semblanza publicada en El País semanal, que en los años ochenta, “en un país donde no hay actitud intelectual más celebrada que el desdén, nada era más fácil de repente que desdeñar a Miguel Hernández: había que ser cosmopolitas, y él resultaba demasiado autóctono; neuróticamente urbanos, y Hernández parecía demasiado rural; adictos a las modas capilares e indumentarias, y él permanecía congelado en su cabeza rapada y sus ropas de pana”.

Las cosas han cambiado, y se vuelve a respetar y venerar su obra y también su actitud vital, aunque algunos sigan dudando de la sinceridad de su “Elegía a Ramón Sijé“, debido a la ideología conservadora del que fue su amigo. Uno puede pensar que Miguel Hernández era una persona que no veía más allá de la política y veía la vida en blanco o en negro; pero también se le puede recordar, simplemente, como un hombre comprometido con la búsqueda de la verdad, que se acercó a diferentes visiones del mundo (antagónicas en muchos casos) y que, pese a ello, pudo conservar a sus amigos más allá de ideologías.

Han pasado 71 años, pero al fin puede estar tranquilo: ya nunca más le olvidaremos.

Písame,
que ya no me quejo.
Ódiame,
que ya no lo siento.
No me olvides
que aún te recuerdo
debajo del plomo
que embarga mis huesos.

Miguel Hernández

The post Miguel Hernández, debajo del plomo appeared first on Vagón 293.

]]>
http://www.vagon293.es/libros/miguel-hernandez-debajo-del-plomo/feed/ 0